Detección y remoción de metales en aguas
Introducción
Los metales que naturalmente están presentes en las fuentes hídricas son también serios contaminantes del medio ambiente con efectos adversos en la salud de la fauna, flora y seres humanos. Su concentración aumenta debido a procesos residenciales, industriales u hospitalarios. El curso tiene como objetivo capacitar a los funcionarios de instituciones o de empresas en las técnicas de detección de metales y las tecnologías de retención idóneas de manera que puedan tomar decisiones adecuadas para seleccionar: i) técnicas de análisis, ii) equipos de medición, iii) tecnologías de tratamiento según la necesidad, iv) modificar condiciones de operación en la planta de tratamiento y v) mejorar los procesos asociados al uso de sustancias químicas.
El curso, está dirigido a empresas del sector siderúrgico, metalmecánico, de pinturas, imprentas, hidrocarburos, cementeras, minero y hospitalario
Modalidad: virtual
Duración: 12 horas - Básico
- Normatividad y legislación vigente:
Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Índice de Riesgo y de la Calidad del Agua para consumo.
- Manejo, almacenamiento y disposición de sustancias químicas:
Manejo de sustancias químicas usadas en los procesos de tratamiento de aguas para consumo en la planta y en los análisis de parámetros fisicoquímicos y pruebas microbiológicas (si se realizan). Orientación sobre el manejo y almacenamiento de sustancias, de materiales y equipos así como del almacenamiento y disposición de los residuos químicos. Ruta de entrega a la empresa que hace la disposición final.
- Efecto del consumo de agua en seres humanos:
Efecto del Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Cadmio, Cobre, Cromo, Estaño, Hierro, Manganeso, Mercurio, Níquel, Plata, Plomo, Selenio y Titanio. Concentraciones mínimas en agua para consumo y en agua residual (normatividad colombiana y normatividad europea).
Habilidades:
Criterio para determinar con base en la normatividad nacional las exigencias asociadas a las concentraciones de metales permitidas en aguas para consumo y residuales, según el sector productivo.
Capacidad de tomar decisiones respecto al uso adecuadas de sustancias químicas, su almacenamiento y disposición final.
- Proceso de tratamiento de aguas potables y residuales.
- Destaque de los tratamientos terciarios para remoción de metales:
Fenomenología de los procesos de floculación, de filtración, de electrorreducción, intercambio iónico y osmosis inversa. Uso de filtros magnéticos. Mantenimiento de sistemas.
Habilidades:
Criterio para seleccionar tecnologías de tratamiento de metales según el análisis fisicoquímico del agua.
Podrá tomar decisiones con base en el conocimiento adquirido para resolver situaciones en la planta de tratamiento mediante modificación de los procesos rutinarios (cambio de tiempos de residencia, cambio de concentraciones de sustancias, inclusión de tecnologías complementarias) especialmente enfocadas a la retención de metales.
- Técnicas de muestreo de aguas de consumo y aguas residuales:
Planeación del muestreo: Implementos y equipos requeridos, frascos y materiales, lavado de materiales, preparación de los frascos, logística del muestreo, preparación del lugar, colecta de datos, organización de las muestras y cadena de custodia.
- Cuantificación de parámetros fisicoquímicos:
Detección de metales por:
Espectrofotometría de llama
Absorción atómica
Fotometría de llama,
Horno de grafito,
Generación de hidruros,
Sensores amperométricos.
Opción ICP.
Habilidades:
Podrá realizar muestreos, de carácter diagnóstico considerando los cuidados relacionados a ellos para una colecta de muestra representativa (limpieza y uso de preservantes en los recipientes, toma de la muestra, condiciones de la colecta de muestra como el tiempo y cadena de custodia).
Conseguirá determinar parámetros in situ como conductividad del agua, pH y caudal.
Basado en el conocimiento de las técnicas de detección podrá recomendar el uso o adquisición de una de ellas para la detección de metales según sea la necesidad.
Adquirirá habilidades para realizar el tratamiento de los datos y determinar las concentraciones de metal en el agua así como las cantidades de metal en el vertimiento por ciertos períodos de tiempo.
Tecnologías electroquímicas para tratamiento de agua residual
Introducción
Los contaminantes presentes en aguas residuales como materia orgánica, metales como iones positivos o sustancias con nitrógeno, fósforo, azufre, cloro o flúor presentes como iones negativos, afectan significativamente la salud de los seres vivos, que habitan en los sistemas hídricos contaminados o que la consumen.
Existen desarrollos tecnológicos que permiten la retención de estas sustancias siendo algunos de ellos lo que emplean procesos electroquímicos.
La formación especializada en tecnologías electroquímicas, está dirigida a colaboradores de: acueductos municipales y rurales, empresas del sector alimentos, siderúrgico, metalmecánico, hidrocarburos, cementeras, minero, hospitalario, de pinturas e imprentas.
Modalidad: Virtual – Clases en Vivo
Duración: 12 horas - Básico
- Conceptos generales de electroquímica
- Efecto de las variables
- Termodinámica y cinética de reacciones electródicas
- Transporte de masa
- Electrooxidación de moléculas orgánicas.
- Electrodeposición de iones metálicos
- Electrofloculación
- Intercambio iónico
El presente curso ofrece a quienes lo realizan, mejorar sus competencias así:
Comprender los fenómenos asociados a los procesos electroquímicos.
Desarrollar habilidades para la toma de decisiones en cuanto a la implementación o mejora de los procesos de las tecnologías vistas en el curso.
Lograr resolver situaciones asociadas al funcionamiento correcto del sistema, en los casos de alteración de los procesos de rutina durante el desarrollo de sus actividades laborales.
Detección y remoción de aniones en agua residual
Introducción
La adecuada detección de contaminantes en aguas residuales requiere no sólo de una medición sino también de la realización de muestreos representativos realizados respetando los debidos procedimientos analíticos. Los resultados encontrados son la base de la selección de las tecnologías de retención de estas sustancias, particularmente en este curso de sustancias con nitrógeno, fósforo, azufre, cloro o flúor presentes en el agua como iones negativos (aniones).
La detección de estas sustancias se realiza por métodos colorimétricos y por espectrofotometría ultravioleta visible. La retención de estos contaminantes en los sistemas de tratamiento usualmente se realiza empleando resinas de intercambio iónico.
El presente curso ofrece a quienes lo realizan las siguientes competencias:
Comprenderá los fenómenos asociados a los métodos de detección de aniones y a los procesos en planta.
Tomar decisiones para implementar o mejorar los procesos que utilizan las tecnologías vistas en el curso.
Resolver situaciones donde los sistemas no estén operando correctamente.
El curso está dirigido a personal de: acueductos municipales, rurales, empresas de alimentos y del sector agroindustrial.
Modalidad: Virtual – Clases en Vivo
Duración: 12 horas – Nivel Intermedio
- Normatividad (Resolución 0631 de 2015)
- Generadores de aniones y efectos en la salud de seres humanos
- Seguridad en el laboratorio y en planta
- Técnicas de muestreo de agua residual.
- Planeación del muestreo, Implementos y equipos requeridos, frascos y materiales, lavado de materiales, preparación de los frascos, logística del muestreo, preparación del lugar, colecta de datos, organización de las muestras y cadena de custodia.
- Espectrofotometría ultravioleta visible
- Colorimetría
- Potenciometría – Electrodos de ión selectivo
- Argentometría y turbidimetría
- Volumetría y gravimetría
- Tipos de membranas intercambio iónico
- Funcionamiento de las membranas
- Cuidado y mantenimiento